El derecho de asilo y refugio es una protección legal que España ofrece a personas que huyen de su país por ser perseguidas. Esta protección se reconoce bajo el marco legal de la Ley 12/2009 y tratados internacionales como la Convención de Ginebra. Pero ¿quién puede solicitar asilo? ¿Cómo es el procedimiento? ¿Qué requisitos se deben cumplir?
¿Qué es el derecho de asilo?
El asilo es una forma de protección internacional que se concede a quienes se enfrentan a un peligro real en su país de origen. Este peligro debe estar motivado por:
- Raza
- Religión
- Nacionalidad
- Opiniones políticas
- Pertenencia a un grupo social (incluye género y orientación sexual)
El asilo no es considerado un derecho fundamental según la Constitución Española (STS de 27 de febrero de 2002), pero sí es un derecho subjetivo, es decir, exigible por vía judicial si se cumplen los requisitos legales.
¿Quién puede solicitar asilo o refugio en España?
Cualquier persona que:
- Tenga fundado temor de persecución
- Se encuentre fuera de su país
- No pueda o no quiera acogerse a la protección de su Estado
Esto incluye situaciones como guerras civiles, persecución por orientación sexual, violencia de género sistemática, represión política, entre otras.
Requisitos para ser considerado refugiado
Para que se conceda el asilo, deben darse dos condiciones:
- Positivas: fundado temor de persecución por alguna de las causas mencionadas.
- Negativas: el solicitante no debe tener antecedentes graves ni proceder de un “tercer país seguro”.
La ley excluye a quienes ya reciban protección de organismos internacionales distintos al ACNUR, o si su país cuenta con medidas de protección “razonables y eficaces”.
Procedimiento para solicitar asilo
- Presentación de solicitud: en frontera, comisaría, o en la Oficina de Asilo y Refugio (OAR).
- Entrevista personal: donde se debe explicar el caso y aportar pruebas (aunque se admite prueba indiciaria).
- Instrucción del expediente: la Administración investiga y evalúa los hechos.
- Resolución: el Ministerio del Interior resuelve en un plazo máximo de 6 meses. Si no lo hace, se entiende denegado por silencio administrativo.
Procedimiento ordinario vs urgente
El procedimiento ordinario dura hasta 6 meses, mientras que el urgente se aplica si la solicitud es manifiestamente infundada o si existen motivos graves, acortando los plazos a la mitad.
Reexamen y revisión
Si se deniega la solicitud, existen dos mecanismos:
- Reexamen: si surgen nuevas pruebas o elementos relevantes.
- Revisión: si hay vicios de procedimiento o violación de derechos.
Tercer país seguro
España puede denegar la solicitud si el solicitante ha pasado por un tercer país considerado seguro por la UE. Esta cláusula ha sido muy polémica y puede ser impugnada judicialmente.
⏳ Plazos para recurrir una denegación de asilo
Es muy importante tener en cuenta los plazos legales para presentar recursos si tu solicitud de asilo ha sido rechazada:
- Recurso de reposición: debe interponerse en un plazo de 1 mes desde la notificación de la resolución.
- Recurso contencioso-administrativo: también debe presentarse en el plazo de 2 meses desde la notificación, si se decide acudir directamente a la vía judicial.
Los plazos son estrictos. Presentar el recurso fuera de tiempo puede suponer la pérdida definitiva del derecho a recurrir. Por eso, es esencial contar con asesoría jurídica especializada desde el primer momento.
¿Qué hacer si tu solicitud es rechazada?
Si recibes una denegación o inadmisión, puedes presentar:
- Recurso de reposición ante la Administración
- Recurso contencioso-administrativo ante la Audiencia Nacional
En ambos casos es recomendable contar con asesoría jurídica especializada para maximizar las posibilidades de éxito.
🧩 Relación entre asilo denegado y arraigo laboral
Muchos solicitantes de asilo, al enfrentarse a una denegación, consideran la posibilidad de solicitar una autorización por arraigo laboral. Sin embargo, la Sentencia del Tribunal Supremo 414/2024 ha aclarado que no es posible utilizar los periodos cotizados tras la denegación del asilo para justificar esta vía.
Según esta jurisprudencia, tras una denegación de asilo, el solicitante entra en una situación de “mera tolerancia administrativa” y no cumple con el requisito legal de encontrarse en situación de irregularidad, lo cual es esencial para el arraigo laboral (art. 124.1 del Reglamento de Extranjería).
Además, si el solicitante ha interpuesto un recurso de reposición o contencioso-administrativo, seguirá bajo el paraguas del procedimiento de asilo y no se considera en situación irregular, quedando fuera de los supuestos válidos para arraigo laboral.
Por tanto, es fundamental recibir asesoría jurídica especializada antes de plantear esta opción como alternativa al asilo, ya que una estrategia mal planteada puede suponer la pérdida de ambas vías de regularización.
Conclusión
El derecho de asilo y refugio es una herramienta fundamental para proteger a quienes huyen de situaciones de violencia o persecución. El procedimiento es técnico y jurídico, por lo que contar con asesoramiento legal desde el inicio puede marcar la diferencia.
👉 ¿Necesitas ayuda para presentar o defender una solicitud de asilo en España?
Agenda una visita con nuestro despacho aquí y te ayudamos a proteger tus derechos.